La literatura del Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
La palabra barroco procede del francés baroque que significa extravagante y del portugués barrôco (tipo de perla de forma irregular). Se creó un término para referirse al exceso de ornamentación.
El Barroco es una época que se sitúa en el siglo XVII, un tiempo de pesimismo y desengaño debido a la crisis social existente. La sociedad se ha empobrecido, la riqueza se ha concentrado en manos de unos pocos poderosos y las condiciones de vida de las clases humildes han empeorado.
Aunque en la historia de la literatura del Barroco se mantienen como temas el amor, la naturaleza o los mitos clásicos, ahora también se aborda el pesimismo y la decepción adoptando en muchos casos un tono satírico para criticar la situación social.
La poesía del Barroco y sus tendencias: conceptismo y culteranismo
En literatura, se habla de dos tendencias o estilos dentro del Barroco español:
Conceptismo. Estilo encabezado por Francisco de Quevedo. Se basa en los juegos de palabras, los dobles significados (dilogía) o en la contradicción (antítesis y paradoja). Busca la originalidad y el ingenio explorando y jugando con el lenguaje. Es habitual el uso de recursos como el símil o la hipérbole.
Culteranismo. Estilo donde destaca Luis de Góngora. Aunque también persigue la originalidad, llegará hasta ella a través de la sonoridad y la brillantez lingüística, con elaboradas metáforas e hipérbatos. Recurre con frecuencia al cultismo y a las estructuras sintácticas latinas.
Manteniendo una línea más clásica, aunque con el paso del tiempo iría complicando su poesía hacia tendencias culteranas, también destacó Lope de Vega formando con Góngora y Quevedo el principal tridente de poetas barrocos españoles.
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Nacido en Córdoba, se crió en un entorno familiar culto y estudió leyes en Salamanca. Por su profesión, viajó por España. En 1609, regresó a Córdoba, aunque sus éxitos poéticos impulsaron que volviera a la corte, a Madrid. Sus últimos años estuvieron marcado por la pobreza y la pérdida de la mayoría de sus obras. Fue expulsado de la casa en la que vivía de alquiler y que pertenecía a Quevedo. Ya enfermo, fue trasladado a Córdoba donde murió.
Las obras de Góngora se diferencias en dos grupos, por un lado, una parte de lírica popular, destacando los romances, y los sonetos. Por otro lado, sus poemas de arte mayor, donde refrenda la riqueza de vocabulario con cultismo léxico y sintáctico, alusiones mitológicas, sistema de antítesis, bimenbraciones e hipérboles. Entre esos poemas de arte mayor destacan:
El Polifemo. 63 octavas en las que se cuenta la historia del cíclope enamorado de Galatea.
Las soledades. Es un proyecto inacabado, ya que iba a constar de cuatro soledades sobre las edades del hombre, pero Góngora solo pudo terminar la primera, dejando a medias la segunda.
La fábula de Píramo y Tisbe. Poema compuesto por versos octosílabos donde parodia el clásico de Ovidio.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)
Nacido en Madrid, sus padres trabajaban en palacio, por lo que siempre se movió en círculos cortesanos. Estudió en Alcalá y en Valladolid, ciudad donde en 1600 y siendo todavía joven, inició sus enfrentamientos con un más experimentado Góngora. Tuvo influencia en la nobleza, aunque también enfrentamiento con algunos nobles y políticos como el conde duque de Olivares, lo que le ocasionó ser encerrado en León. Murió en un convento de Villanueva de los Infantes.
Aunque escribió poesía desde los 19 años y se distribuyeron en hojillas y manuscritos, así como en alguna obra conjunta, no se publicaron libros con su poesía hasta ya fallecido, en concreto, en 1648 salió a la luz El Párnaso español, que se puede dividir en:
Poesías heroicas y fúnebres: destacan sonetos y algunos poemas de juegos metafóricos.
Poesías metafísicas y morales: hay sonetos de tono serio, silvas y canciones con muestras de angustia.
Poesías amorosas: expone su desgarrón afectivo, donde se habla más de la amada que del amor, con efectos estilísticos y contrastes.
Poesías satíricas y festivas: es la mayor parte de su obra, con variedad métrica y donde desarrolla lo que le hizo grande como son los símiles, metáforas, dilogías, aliteraciones, hipérboles...
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635)
Apodado "monstruo de la naturaleza" por Cervantes, con quien mantuvo una intensa rivalidad, nació y murió en Madrid y fue un niño prodigio que consiguió gran fama por sus exitosas obras de teatro, pero escribió también poesía y libros en prosa. Su vida estará marcada por los numerosos amores que influirían en su poesía, de hecho, sus etapas poéticas se suelen dividir relacionándolas con la relación amorosa de cada momento. Pese a todo, tuvo también un tiempo de sacerdocio.
La obra de Lope de Vega es extensísima. Su poesía se puede dividir en:
Poesía popular: de carácter popular incluyendo romances como La Dorotea.
Poesía culta como La Vega del Párnaso, Rimas o La filomena.
Poesía épica como La Dragontea o La hermosura de Angélica.
Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Juana de Guardo o Marta Nevares son algunas de las mujeres que pasa por su vida, unas en matrimonio y otras fuera de este apareciendo en su obra con apodos como Marfisa, Filis, Belisa, Camila Lucinda o Amarilis.
Si bien la principal división de la poesía barroca se hace entre conceptismo y culteranismo, tendencias que para algunos expertos no están tan alejadas, existen también divisiones por escuelas geográficas como serían la escuela madrileña con Quevedo, Lope y Calderón, la escuela aragonesa, con los hermanos Argensola y la escuela andaluza con la tendencia sevillana, donde se incluiría a Ana Caro Mallén de Soto y la tendencia de la escuela antequerano granadina con Barahona de Soto, Cristobalina Fernández de Alarcón (ver autoras españolas) y Pedro Espinosa, poeta que fue capaz de editar una antología con lo más granado de la poesía barroca en Flores de poetas ilustres.
El teatro del Barroco: la comedia nueva
Durante el Barroco se da una auténtica revolución en la forma de hacer teatro en España. Si hasta la fecha, el teatro se había centrado en obras religiosas y cortesanas, con la excepción del teatro popular renacentista de autores como Lope de Rueda, en el Barroco se produce una comedia de masas. Público de todas las clases sociales acudirá a las representaciones que tendrán lugar en el corral de comedias, donde las localidades se dividían en función de la escala social de los asistentes.
Pero además del lugar, el teatro barroco español impulsado por Lope de Vega, tenía como características principales:
Mezcla de elementos cultos y populares, cómicos y dramáticos.
Teatro cercano y familiar en asuntos y contenidos, con gran variedad, consiguiendo gustar mucho al público.
Convirtió el honor y la honra en temas principales de su teatro.
Asimismo, hay que tener en cuenta las novedades de esta nueva forma de teatro:
Reducción a tres actos.
Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
Cambia la métrica según el momento de la obra generando variedad de estrofas.
Estructura fija de personajes: bella, galán, donaire, villano, el padre, la criada…
Principales autores del teatro barroco
Félix Lope de Vega
El autor madrileño escribió en torno a 1800 comedias y 400 autos sacramentales. Su temática fue muy variada: capa y espada, históricas, mitológicas, bíblicas… Con éxitos, podemos destacar Fuenteovejuna, El perro del hortelano o La dama boba.
Tirso de Molina
Fue un gran creador de caracteres y utilizó la heroína femenina. Introdujo el personaje de don Juan en El burlador de Sevilla.
Pedro Calderón de la Barca
Culmina el estilo teatral iniciado por Lope. En una segunda etapa añade preocupaciones filosóficas. Entre sus obras, destacan El alcalde de Zalamea o La vida es sueño.
La prosa barroca
En cuanto a literatura escrita en prosa, a una línea que continua la tendencia renacentista de la novela picaresca, seguirá una narrativa alegórica junto a los primeros ejemplos de prosa de pensamiento en una división que esquematizamos de la siguiente forma:
Prosa narrativa
La novela picaresca. El Buscón de Quevedo y el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
La novela satírico-costumbrista
La novela filosófica-alegórica. El criticón de Baltasar Gracián.
Narrativa breve. Es el caso de novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas.
Prosa crítica y moral: textos reflexivos como reacción ante la situación política y social.
Presentación Literatura del Barroco
Sintetizando todo lo expuesto para su explicación en clase de Lengua, he preparado la siguiente presentación sobre la Literatura del Barroco.
Comentarios
Publicar un comentario